Cómo calcular tus zonas de frecuencia cardíaca para correr mejor
Son muchas las cosas que puedes hacer para llevar tus entrenamientos a un nivel superior. Pero una que muy a menudo pasa por alto es controlar la frecuencia cardíaca.
La frecuencia cardíaca te da mucha información sobre cómo está trabajando tu cuerpo, por lo que en el artículo de hoy te hablaremos de qué son las zonas de frecuencia cardíaca, cómo calcularlas, para qué sirven y más.
¿Qué son las zonas de frecuencia cardíaca y para qué sirven?
Las zonas de frecuencia cardíaca son rangos que se calculan a partir de tu frecuencia cardíaca máxima (FCM) y que te indican con qué intensidad estás entrenando.
Cada zona representa un porcentaje distinto de esfuerzo y activa diferentes mecanismos fisiológicos del cuerpo, así que conocerlas y adaptar los entrenamientos a ellas te dice si estás trabajando en recuperación, quemando grasa, mejorando tu resistencia o desarrollando tu capacidad anaeróbica.
¿Cómo calcular zonas de frecuencia cardíaca?
Seguro que ahora te preguntas cómo calcular tus zonas; pues bien, para calcular tus zonas de frecuencia cardíaca existen distintas fórmulas, pero una de las más completas y personalizadas es la fórmula de Karvonen, ya que tiene en cuenta tu frecuencia cardíaca en reposo y no solo tu edad.
Fórmula de Karvonen: ¿cómo se aplica?
La fórmula de Karvonen utiliza tu frecuencia cardíaca máxima (FCM) y tu frecuencia cardíaca en reposo (FCR) para calcular tu frecuencia cardíaca de reserva (FCRv). La fórmula es:
FCRv = FCM – FCR
A partir de ahí, cada zona se calcula así:
Frecuencia deseada = (FCRv * % de intensidad) + FCR
¿Qué porcentaje usar para cada zona de entrenamiento?
Te dejamos el siguiente cuadro para que tengas una idea:
Zona | % Intensidad | Beneficio principal |
Zona 1 | 50–60% | Recuperación activa, entrada en calor |
Zona 2 | 60–70% | Quema de grasa, mejora aeróbica |
Zona 3 | 70–80% | Mejora cardiovascular y resistencia |
Zona 4 | 80–90% | Aumento del umbral anaeróbico |
Zona 5 | 90–100% | Máxima velocidad y potencia |
Zonas de frecuencia cardíaca por edad: tabla orientativa
Si no conoces tu frecuencia cardíaca en reposo o simplemente quieres una guía rápida, puedes usar el método más común para estimar tu frecuencia cardíaca máxima (FCM):
FCM = 220 – tu edad
A partir de este valor, se calculan las cinco zonas de entrenamiento en función de porcentajes. Aunque no es tan precisa como la fórmula de Karvonen, esta estimación sigue siendo válida para la mayoría de corredores aficionados y es muy útil como punto de partida. Nuevamente, te dejamos una tabla orientativa para que conozcas las zonas cardíacas aproximadas:
Edad | FCM (220 – edad) | Zona 1 (50–60%) | Zona 2 (60–70%) | Zona 3 (70–80%) | Zona 4 (80–90%) | Zona 5 (90–100%) |
25 años | 195 lpm | 98–117 lpm | 117–137 lpm | 137–156 lpm | 156–176 lpm | 176–195 lpm |
30 años | 190 lpm | 95–114 lpm | 114–133 lpm | 133–152 lpm | 152–171 lpm | 171–190 lpm |
35 años | 185 lpm | 93–111 lpm | 111–130 lpm | 130–148 lpm | 148–167 lpm | 167–185 lpm |
40 años | 180 lpm | 90–108 lpm | 108–126 lpm | 126–144 lpm | 144–162 lpm | 162–180 lpm |
45 años | 175 lpm | 88–105 lpm | 105–123 lpm | 123–140 lpm | 140–158 lpm | 158–175 lpm |
50 años | 170 lpm | 85–102 lpm | 102–119 lpm | 119–136 lpm | 136–153 lpm | 153–170 lpm |
55 años | 165 lpm | 83–99 lpm | 99–116 lpm | 116–132 lpm | 132–149 lpm | 149–165 lpm |
60 años | 160 lpm | 80–96 lpm | 96–112 lpm | 112–128 lpm | 128–144 lpm | 144–160 lpm |
¿Cómo saber mis zonas de frecuencia cardíaca con precisión?
Si te estás preguntando si hay algún dispositivo para medir la frecuencia cardíaca, debes saber que sí, sí lo hay. La forma más precisa y cómoda de conocer tus zonas de frecuencia cardíaca es usando un pulsómetro o un reloj deportivo con sensor cardíaco. Ambos dispositivos monitorizan tus pulsaciones en tiempo real y ajustan automáticamente las zonas en función de tus datos personales.
¿Se puede calcular sin dispositivos?
Sí, aunque claramente con menor precisión. Si no tienes un reloj deportivo o pulsómetro, puedes usar métodos más básicos como:
- Tomarte el pulso manualmente después de correr (o incluso durante una pausa), contar tus latidos en 10 segundos y multiplicarlo por 6.
- Identificar las zonas según lo siguiente:
- Zona 1: Eres capaz de hablar sin dificultad.
- Zona 2: Puedes mantener una conversación, pero con algo más de esfuerzo.
- Zona 3: Llegas a decir frases cortas, pero te cuesta mantener un diálogo.
- Zona 4: Solo puedes decir palabras sueltas.
- Zona 5: Respiración agitada, no puedes hablar.
Ejemplo práctico: calcular zonas de frecuencia cardíaca al 80%
Entrenar al 80% de tu frecuencia cardíaca máxima implica trabajar en la zona 4, también conocida como zona de umbral anaeróbico. Es un ritmo exigente, pero sostenible, por lo que sirve para mejorar la capacidad cardiovascular y acostumbrar al cuerpo a correr más rápido sin fatigarse tanto. Veamos un ejemplo con alguien de 40 años:
- FCM estimada: 220 – 40 = 180 lpm
- 80% de FCM: 180 × 0,80 = 144 lpm
Esto significa que, si tienes 40 años, entrenar al 80 % de tu FC máxima sería correr a un ritmo que mantenga tu pulso en torno a 144 latidos por minuto. Y muchas personas, aficionadas al deporte y profesionales, eligen entrenar en esta zona de frecuencia cardíaca porque les permite obtener beneficios como:
- Mejorar el umbral anaeróbico.
- Aumentar la resistencia de alta intensidad.
- Mayor eficiencia muscular y cardiovascular.
- Ayuda a quemar calorías de forma eficiente.
Preguntas frecuentes sobre zonas de frecuencia cardíaca
¿Es mejor entrenar por pulsaciones que por ritmo?
Depende del objetivo y del tipo de entrenamiento. El ritmo (min/km) está muy influido por el terreno, el clima o tu estado del día. En cambio, la frecuencia cardíaca refleja lo que realmente está pasando dentro de tu cuerpo.
¿Qué pasa si entreno fuera de mi zona ideal?
Si te pasas (entrenas más fuerte de lo necesario), puedes sobrecargarte, acumular fatiga y estancarte. Si te quedas corto (entrenas muy suave cuando deberías apretar), es probable que no mejores rendimiento ni resistencia.
¿Puedo usar las mismas zonas para correr y para ciclismo?
No exactamente. En ciclismo, las pulsaciones suelen ser más bajas para el mismo esfuerzo percibido. Lo ideal es ajustar las zonas con base en pruebas específicas para cada actividad.
¿Cuánto tiempo debo permanecer en cada zona durante el entrenamiento?
Depende del tipo de sesión y de tus objetivos. Las pautas generales son:
- Zona 1 y 2 entre 60 – 90 minutos.
- Zona 3 entre 20 – 40 minutos.
- Zona 4 series de 5 – 15 minutos con descansos activos. No más de 30 minutos continuos.
- Zona 5 en intervalos cortos, de 30 segundos a 3 minutos.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!